domingo, 23 de junio de 2013

COMPETENCIAS

SEGÚN: CARLOS MONAREO


¿Qué  es una competencia?
¿Por qué modificar la manera de evaluar?
¿Cuándo es auténtica?
Sus efectos


FUNCIONES-PROCEDIMIENTO-HABILIDAD-ESTRATEGIA
EJEMPLO:
 Ø  VER LAS COSAS DE COLOR
 Ø  TÉCNICAS (NATACIÓN)



COMPETENCIA.-


 Es un conjunto integrado
de estrategias.
Ejemplo: alumno que  realiza un deber pensar como le gusta al profeso  ,si tiene todas los materiales etc.




                                                  

ESTRATEGIA.-
DECIDE CUANDO TOMAR 
UN PROCEDIMIENTO.












METACONDICION.- 
Función que nos 
diferencia de los 
seres humanos













¿Por qué  modificar la manera de evaluar?
DIME COMO EVALÚAS A TU ALUMNO Y TE DIRÉ QUIEN ERES

MÉTODOS
v MUY RELEVANTES
v REALISTA
v NO MUCHO REALISMO
vIRRELEVANTES


EVALUACIÓN AUTENTICA.-cuando la condiciones da la evaluación guardan un alto grado de fidelidad con las condiciones extra escolares.

¿QUE EVALÚA EL PROFESOR?


  • TÉCNICAS DE APUNTES
  • DOSSIER DE APUNTES (PORTAFOLIO)

¿CÓMO  EVALUAR?



FORMAS DE EVALUACIONES
PUEDEN SER:

TEATRALES
REDACTADAS
ENTREVISTA

AUTENTIFICACIÓN DE PRUEBAS

TIPOS DE PREGUNTAS
o   ABIERTA
o   CERRADA
o   RESOLUCION DE LA  PREGUNTA
RECURSOS
PRUEBA SIN LIMITACIONES




























PRINCIPIOS DE LA EVALUACION

principios de la evaluación


v Validez

Las evaluaciones son válidas cuando ellas evalúan lo que pretenden evaluar.
Esto se logra cuando:
• los evaluadores son completamente conscientes de lo que debe evaluarse
(en relación con criterios apropiados y resultados de aprendizaje
definidos);
• la evidencia es recogida a través de tareas que están claramente relacionadas
con lo que está siendo evaluado;
• el muestreo de las diferentes evidencias es suficiente para demostrar
que los criterios de desempeño han sido alcanzados.

                v Flexibilidad

Las evaluaciones son flexibles cuando se adaptan satisfactoriamente a
una variedad de modalidades de formación y a las diferentes necesidades
de los estudiantes.







v Confiabilidad    

Las evaluaciones son confiables cuando son aplicadas e interpretadas
consistentemente de estudiante a estudiante y de un contexto a otro.








                        

                                                                                                                       v    Imparcialidad


Las evaluaciones son imparciales cuando no perjudican a los alumnos particulares  Por ejemplo, cuando todos los estudiantes entienden lo que se espera de ellos y de qué forma tomará la evaluación.









v ¿Qué es la autenticidad?


¿Es posible hoy en día, en las condiciones en las que vivimos, alcanzar ese estado de autenticidad?
La autenticidad es ser realmente uno mismo y del todo en cada situación. Esto parece que define ya la autenticidad, pero todavía falta esclarecer qué significa realmente ser uno mismo y del todo.





               v Suficiencia          

Aptitud de la persona que reúne las condiciones que se necesitan o tiene la capacidad para desempeñar un trabajo u otra cosa. insuficiencia.
 Presunción o pedantería de la persona que cree tener mayor capacidad que los demás: no soporto su aire de suficiente.
Momento o tiempo presente: en la actualidad vivimos en Barcelona.   Cosa o suceso que atrae la atención de la gente en un determinado momento: es un tema de actualidad.




















MISION Y VISION

MISIÓN Y VISION
  •  Universidad de Guayaquil
  •            Facultad de filosofía
  •   Carrera











UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Misión ​                                MISIÓN
COMPONENTES
DEFINICIÓN
REDACCIÓN DE MISIÓN
1. GESTION FUNDAMENTAL
Docencia, investigación y extensión​​
Es un centro del saber que genera, difunde y aplica el conocimiento, habilidades y destrezas, con valores morales éticos y cívicos, a través de la docencia, investigación y vinculación con la colectividad, promoviendo el progreso, crecimiento y desarrollo sustentable sostenible del país, para mejorar la calidad de vida de la sociedad.​​​
2. PRINCIPIOS ORGANIZACIONALES
Mejoramiento continuo​​
3. VALORES
Cultivo de valores morales, éticos y cívicos​​
4. CLIENTE (¿A QUIÉN SIRVE?)​​
La sociedad​​
5. PRODUCTOS/SERVICIOS
Formación profesional, proyectos de investigación y extensión, producción y venta de bienes y servicios.​​
6. VENTAJA COMPETITIVA​​
Solidez académica​​
7. RAZON DE SER (¿POR QUÉ?)​​
Generación, difusión y aplicación del conocimiento. Promover el crecimiento y desarrollo sustentable del país para mejorar la calidad de vida.​​
8. ÁMBITO DE ACCIÓN
Nacional​​
















VISIÓN
COMPONENTES
DEFINICIÓN
TEXTO DE LA VISIÓN
1. HORIZONTE DE TIEMPO​​​
2015​​​

Hasta el 2015, la UG será un centro de formación superior con liderazgo y proyección nacional e internacional, integrada al desarrollo académico, tecnológico, científico, cultural, social, ambiental y productivo; comprometido con la innovación, el emprendimiento y el cultivo de los valores morales, éticos y cívicos. ​                                                                    


2. POSICIONAMIENTO EN EL MERCADO​​​
Líder nacional en educación superior​​​
3. ÁMBITO DE ACCIÓN​​​
Presencia nacional con proyección internacional​​​
4. VALORES
Cultivo de valores morales, éticos y cívicos​​​
5. PRINCIPIOS ORGANIZACIONALES​​
Competitividad e innovación​​​
6. GESTIÓN FUNDAMENTAL
Integrada al desarrollo sustentable, científico, social, cultural, ambiental y productivo nacional e internacional.​​​























FACULTAD DE FILOSOFIA
Misión
La Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, es una unidad académica de Educación Superior, de la Universidad de Guayaquil, que tiene como propósito fundamental la formación, mejoramiento de los recursos humanos del sistema educativo nacional, en todos sus niveles, modalidades, especializaciones, como estudio de pregrado y postgrado, con excelencia académica y técnica comprometidos con las necesidades de transformación social y capacitados para generar ciencia, tecnología y arte en el campo de la educación, Además, la formación en otros ámbitos de la ciencia y el desarrollo tecnológico. En la formación, se consideran como elementos fundamentales: la docencia, la investigación, la extensión universitaria y la crítica social a través de un desarrollo Inter y transdiciplinario.
Visión
La Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, orienta su visión a la formación integral del profesional de la educación en función del sistema Educativo Nacional, para que contribuyan eficazmente al desarrollo del país, con sentido de justicia social, sostenimiento de la democracia, la paz, los derechos humanos y el fortalecimiento de la identidad nacional con el contexto pluricultural de la integración latinoamericana como mundial con un carácter eminentemente pluralista y abierto a los conocimientos del pensamiento universal y a los cambios socio-económicos, científicos-tecnológicos, como a las realidades de su entorno para favorecer el perfeccionamiento institucional y el liderazgo en los cambios paradigmáticos que necesita la educación ecuatoriana.



Misión y visión de la
Carrera de Técnico en
 Informática

Misión
 Formar técnicos con valores éticos, morales y sociales que les permitan desempeñarse eficientemente en el uso y resguardo de la información y sean recursos humanos altamente calificados en las áreas de Desarrollo de sistemas, Tele-informática, Bases de Datos y Multimedia, demostrando las capacidades para enfrentar y dar solución a las crecientes necesidades de la sociedad en el área de Sistemas e Informática.
Visión
 Ser la carrera líder a nivel Técnico que forme egresados competitivos para ser aceptados en el mercado laboral; con docentes de excelente nivel académico, plan y programas de estudio vigentes para desarrollar actitudes y habilidades que le permita crear y/o administrar sistemas de información haciendo uso de las tecnologías informáticas.
Objetivo
Contribuir en la formación de técnicos en Informática con un alto sentido de responsabilidad y de servicio, al término de sus estudios apoyará en las actividades informáticas de cualquier empresa productiva o de servicios, mediante la adecuada y eficiente utilización de los recursos financieros, humanos y materiales requeridos para su funcionamiento y desarrollo.